Introducción corta, con bienvenida que anime a estudiar el contenido
seleccionado.
Los principales conflictos del mundo de la posguerra fría serán
producto del choque entre las diferentes culturas, más que conflictos entre
Estados o entre súper potencias. Los Estados han ido perdiendo cierta
soberanía, y muchas veces las decisiones de instituciones internacionales son
las que definen la actuación de los Estados. Actualmente, los conflictos entre
países ricos y pobres son cada vez menos probables debido a la gran diferencia
de capacidad militar y económica de los segundos. Sin embargo las diferentes
culturas, representan la identidad de cada pueblo, lo cual los une entre sí y a
la vez los separa de sus enemigos históricos.
Si quisiéramos clasificar las grandes civilizaciones que dominan la
política global, estas serian: Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia,
India, países Islámicos, países budistas y países latinoamericanos. Estos
últimos son muy diferentes entre sí, por lo que se podría decir que Occidente
sigue siendo (aunque ya con menos fuerza) la civilización dominante, separada
del no-Occidente que está conformado por todos los demás países que no tienen
casi nada en común entre sí.
Cualquier analista de las Relaciones Internacionales actuales debe de
tomar en cuenta las diferentes civilizaciones dentro de los Estados, así como
su influencia en los demás países con el propósito de entender de una forma más
objetiva el porqué del surgimiento de tantos conflictos étnicos, nacionalismos,
y conflictos que se suscitan dentro de los Estados mismos, por lo que es
necesario tener nuevos paradigmas que sean aplicables al régimen internacional
actual
Presentación del equipo de profesores.
Lic. Fernando Briceño
Lic. Alejandra Machado
Od. Meli
Conde
Od. Giselle Da Costa
Od. Mildred Peinado
Od. Pauline Wehbe
Información breve de la asignatura, la unidad de
aprendizaje y el contenido específico en estudio, tiempo de desarrollo del blog
en el contexto de desarrollo de la asignatura.
Asignatura Complementarias
III (Comercio Exterior), del noveno Semestre de Administración de Empresas
de la Universidad Nueva Esparta, en el contenido específico de “Relaciones
Internacionales para el Comercio Exterior, Al analizar la economía debemos de
revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que
aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
El concepto de relaciones internacionales suele
emplearse para nombrar a una disciplina
que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en
los vínculos que se establecen entre Estados
o entre Estados y entidades supranacionales.
Saludos a los profesores de La Magia de la Sabiduría, les deseo éxitos en su aproximación a las estrategias de aprendizaje.
ResponderEliminarCordialmente, Luz Salazar