Esto es un video que en el que se puede evidenciar lo que el
trabajo en equipo o colaborativo puede dar como resultado.
En este video nos explican lo que es el
aprendizaje colaborativo, cuales son los elementos que interviene en el, cuales
son los aspectos mas importantes en el trabajo de equipo , cuales son las ventajas
de utilizar esta estrategia y que papel juega el docente en el.
En este link esta un articulo que nos habla
un poco de que es un debate, como se utiliza esta técnica y los parámetro que
debe de tener y la forma de llevarlo acabo.
DEBATE DIRIGIDO O DISCUSIÓN GUIADA
Es una de las técnicas de fácil y provechosa
aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información
sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y
dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Como usted
ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual
se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y
sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta técnica se caracteriza por
ciertos detalles:
Para que haya debate (y no meras respuestas
formales) el tema debe ser cuestionable, analizable de diversos
enfoques o interpretaciones. No cabría discutir sobre verdades de
hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia.
El director del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escritas.
Los participantes deben conocer el tema con
suficiente antelación como para informarse por sí mismos y poder así
intervenir con conocimiento en la discusión. El director les
facilitara previamente material de información para la indagación del
tema. El debate no es, una improvisación.
No se trata de una técnica de "comprobación del
aprendizaje" o de evaluación del aprovechamiento, sino de una técnica
de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio
y elaboración de ideas y de información múltiple.
El número de miembros no debe pasar de los 12 ó
13. En casos de grupos mayores, se pueden hacer subgrupos guiados por
subdirectores previamente entrenados, reuniéndose finalmente todos
durante unos minutos con el director en sesión plenaria para hacer un
resumen general.
¿Cómo se realiza?:
Elegido el tema del debate, el director prepara
el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo
comunica a los participantes intruyéndolos sobre su manejo y posterior
aplicación en el debate. Prepara las preguntas más adecuadas para
estimular y conducir el debate. De la habilidad en la preparación de
las preguntas depende muchas veces que un tema en apariencia
inapropiado o indiferente pueda resultar eficazmente cuestionable. El
tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben
seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas
partes. Casi siempre podrá preverse aproximadamente el posible curso
que seguirá el desarrollo del debate, lo cual no significa que se deba
conducir de modo rígido. Puede calcularse que cada pregunta central
consumirá unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales se harán
oportunas sub-preguntas de acotación para enclarecer y guiar el
desarrollo.
Desarrollo:
-
El Director hace una breve introducción para encuadrar el
tema, dar instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el
debate.
-
Formula la primera pregunta e invita a participar. En el
caso de que nadie hablara, el director puede estimular las respuestas
por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en
contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da
pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo
cual comienza el debate.
-
Una vez en marcha el debate, el director lo guía
prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o
sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se
desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo,
que servirán al director para conducir los razonamientos hacia los
objetivos buscados.
-
Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del
objetivo central. En estos casos es responsabilidad del director hacer
un breve resumen de lo tratado y reencausar la actividad hacia el
tema central mediante alguna nueva pregunta secundaria.
-
Si el tema lo permite, en un momento dado puede hacerse uso
de ayudas audiovisuales, en carácter de información, ilustración,
sugerencia, motivo de nuevas preguntas, etc.
-
El director prestará atención no sólo al desarrollo del
contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y
detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá
convenientemente el uso de la apalabra alentando a los tímidos o
remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se
presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará
manifiestas al grupo.
-
El director no debe "entrar" en el debate del tema; su
función es ña de conducir, guiar, estimular. Podrá sugerir, aportar
elementos de información, esclarecer confusiones y contradicciones,
pero sin comprometerse en los puntos de vista. Mantendrá siempre una
actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en
eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y
emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las
opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o
menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas
correctas y valiosas.
-
Antes de dar por terminado el debate debe llegarse a alguna
conclusión o a un cierto acuerdo sobre todo lo discutido. No puede
cortarse el debate sin más ni más, sin antes resumir las
argumentaciones y extraer lo positivo de las diversas aportaciones. En
colaboración con el grupo, el director hará pues una síntesis que en
ciertos casos podrá ser registrada por todos los participantes.
Sugerencias practicas:
-
El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 45 a 60 minutos.
-
Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y ayudas audiovisuales.
-
No conviene que los participantes tomen notas escritas pues
esto distraería su atención del debate. Puede designarse un
secretario si se considera oportuno.
-
Deben evitarse las preguntas que puedan contestarse por "Si" o "No", pues con ellas no se alcanzara el debate. El tema debe hacerse discutible si de por sí no lo es; no se buscan respuestas fijas, aprendidas de antemano, sino interpretaciones y elaboración que desarrollen el discernimiento y criterio propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario